top of page

La clave de reconocer las emociones displacenteras

  • Foto del escritor: Marcela Sandoval
    Marcela Sandoval
  • 3 ene 2024
  • 1 Min. de lectura

Actualizado: 10 ene 2024








Las emociones displacenteras como el miedo, la angustia, la rabia, la culpa, entre otras, cumplen funciones adaptativas. Todas ellas nos ayudan a prepararnos para una acción determinada y nos favorecen la expresión conductual apropiada a la situación en que emergen.


Sin embargo, en una sociedad como la nuestra en que estas son consideradas como “negativas” y se busca evitar la vivencia de ellas; esto resulta perjudicial. Hemos escuchado en distintos momentos las siguientes sentencias: “no debemos estar tristes ante una pérdida”, “expresar la rabia ante una agresión non hace sentirnos culpables y malas personas”, “la culpa no corrige, sino que agobia recriminando una otra vez la falta”, etc.


Es necesario asumir que las emociones son parte consustancial de nuestra humanidad. Nos han acompañado a lo largo de nuestra evolución gracias a que nuestros ancestros fueron capaces de reconocer lo que sentían, comprendido la funcionalidad y se hicieron responsables de ellas. Ese es uno de los legados de la humanidad.


Entonces, al distinguir las emociones displacenteras y experimentarlas, ser consciente de ellas nos ayuda a actuar en consecuencia, a ser fiel a nosotros/as mismas y hablar de ellas, co creando relacionales más armoniosas y empatizando con las propias emociones y también la de las personas que nos rodean.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Комментарии


Escríbeme

Si quieres consultar 

Gracias por consultarme!

Llámame

+56 9 94447390

bottom of page